Categorías
Abono Sevilla 2009

Por Fin Casi Una Corrida De Toros

Y digo casi porque si no llega a ser por el último toro manso, la corrida de Alcurrucén hubiera sido una gran corrida de toros. El primero fue un toro bravo, que peleó con fijeza con el caballo y transmitió la importancia del toro bravo. Se arrancó con largura y galopando, embistiendo a todo lo que se movía y aunque se vencía por el lado derecho, fue un gran toro. Acostumbrados como estamos a la tonta del bote, todo lo que Ferrera le hizo a este toro tuvo mérito.

Si algo ha tenido la corrida ha sido nobleza, y si no le han cortado orejas a más toros ha sido más por demérito de los toreros. Talavante aguantó siete estatuarios, siete, sin moverse a su primero, pero a partir de ahí lo que transmitió el torero fue tristeza. Ferrera, que banderilleó con mérito, sobre todo al quiebro, cortó una oreja a su segundo y Daniel Luque dos a su primero, que fue un toro muy noble. Luque estuvo muy centrado y toreando con gusto e inteligencia.

Normalmente en Sevilla, cuando un torero corta dos orejas en su primero, el público está deseando que corte otra en su segundo para verlo salir por la Puerta del Príncipe. Pero el sexto fue un manso de libro, los partidarios de Luque empezaron a protestarlo por cojo. El toro no metía la cara, y cuando la metía la sacaba por las nubes. La protesta se fue generalizando, atizada por la actitud de Luque que le dio doscientos trapazos y movió los caballos de tercio sin meter al toro en los petos. La presidenta, mantuvo la cordura frente a las protestas, y al toro en el ruedo. Luque se peleó con él y si no llega a ser por un par de desarmes y porque tuvo que descabellar, le piden la oreja del Príncipe, porque a pesar de todo, sus partidarios la pidieron.

En resumen, entretenida tarde para cerrar el abono y triunfo de Daniel Luque y Alcurrucén, que se ganan un puesto de honor en la Feria 2010.

Categorías
Abono Sevilla 2009

Lleno para Ver el Enésimo Fracaso de Parladé

La única noticia buena de la tarde de esta primera de San Miguel ha sido el lleno que presentaba la plaza. No sé si fue de “no hay billetes”, pero los asientos de grada de detrás del reloj estaban ocupados; alegría para la empresa. Y no era para menos, porque si me dan a elegir un cartel para hoy, hubiera firmado este mano a mano entre Morante y Castella sin dudarlo. Era el cartel para el que tenía entradas en San Sebastián, que finalmente no pudo ser por la cornada de Morante de agosto en El Puerto. La profundidad de Morante contra la quietud de Castella.

Pero el encierro de Parladé ha hecho fracasar la tarde, toros sin raza, defendiéndose siempre, sin casta ni poder. Lo que no entiendo es que unos simples aficionados sepan que este hierro hace tiempo que no va y los profesionales se empeñen en traerlos, y los matadores en pedirlo. Supongo que esperarán que les salga ese “toro artista” para hacer la faena de su vida, pero ese toro, si existe, sale uno de cada no sé cuántos, y nosotros preferimos tres faenas buenas por tarde que ver la faena de su vida, una vez en la vida.

Hemos visto muy poco, nada, de Morante y una oreja pueblerina para Castella que la cortó sin torear, sólo arrimándose, y con una estocada caída. Lo mejor un par de banderillas Curro Molina al sexto.

Mención aparte merece la música, que como banda es extraordinaria, pero no pueden empezar a tocar en típica apertura de faena de Castella con los pases cambiados por la espalda, sin saber cómo iba a ir después la faena, que se sabía que no iba a ir para música. En el anterior de Castella también arrancó la música cuando el toro metió la cara dos veces, y a la siguiente tanda la tuvo que parar. ¡Señores más criterio!

La Unión Taurina de Abonados y Aficionados de Sevilla, ha repartido por los bares de alrededores de la plaza y a la entrada de la misma un manifiesto de protesta que se puede leer en su página Web: uta-sevilla.org, y que es asumible por cualquier aficionado.

Categorías
General

Expectativas para San Miguel

Tenemos aquí la feria de San Miguel con dos festejos, que darán por finalizado el abono de la Maestranza de Sevilla. En los últimos años estos carteles han ido de menos a más. Era difícil que las figuras se comprometieran en febrero (que es cuando los abonados pagamos estas corridas), para venir a Sevilla a finales de temporada, pero, ya digo, en los últimos años la empresa lo está consiguiendo.

Las combinaciones han resultado interesantes a estas alturas del año. Morante estaba haciendo la mejor temporada de su vida, sacando faena y toreando con su verdad a la mayoría de sus toros. Lo que en años anteriores era excepcional, este año era lo habitual. Las dos cornadas casi seguidas, sobre todo la segunda, le han cortado la temporada, y, por lo que leo y veo, también la inspiración y en esta última parte de la misma no está, ni mucho menos, como al principio. Esperemos que rompa la mala racha el sábado. Castella es el líder del escalafón ponderado. Ese que matiza los trofeos por la categoría de la plaza. Ha triunfado en muchas plazas de primera y siempre da la cara, guste más o menos su toreo. 

A El Cid también le han pegado mucho los toros este año y es seria duda para el cartel del sábado, y no confirmará su decisión hasta última hora. Las secuelas en el pulmón de la última cornada son serias y sería una gran sorpresa que toreara. En caso de no hacerlo, un mano a mano entre Morante y Castella sería lo lógico. Los que pueden cargarse el festejo son los toros de Parladé, que no han estado a la altura debida en sus últimas comparecencias en Sevilla, por decirlo educadamente.

La corrida del domingo tiene menos expectación, pero las buenas actuaciones de Talavante en las últimas fechas han incrementado las ilusiones de sus partidarios, que en Sevilla son muchos. Ferrera puede entretener y Luque, a pesar de sus líos de apoderamiento, ha estado muy dispuesto toda la temporada. 

Para estas corridas voy a estrenar la «cojoalmohadilla» que me han regalado. Esperamos tener dos buenas tardes de toros, si el tiempo no lo impide, porque se barrunta lluvia y si la Maestranza ya es incómoda para los espectadores de por sí, con lluvia es un tormento.

Categorías
General

Efectos de la Crisis en la Fiesta

El pasado domingo, ABC publicó un documentado artículo firmado por los periodistas Z. de la Serna y R. Pérez titulado «Crash ganadero: 2.000 toros sobrantes», que les enlazo. En él se hace recuento del número de festejos hasta agosto de 2009 en comparación con la misma fecha del año anterior, llegando a la conclusión de que el drástico descenso del número de corridas de toros, de rejones y novilladas deja en las dehesas un sobrante de toros imposible de asumir.

A primeros de marzo, en este blog, comentamos cómo podría afectar la crisis a la Fiesta y no nos equivocamos mucho. En dicho artículo, que también les enlazo, decíamos que «La situación económica actual, con el negro futuro que se avecina, va a afectar sin duda ninguna a los toros. Las grandes ferias se van a ir librando este año porque la demanda residual todavía va a aguantar, pero los festejos sueltos y las mini ferias, van a bajar de manera ostensible». Y eso es precisamente lo que concluye el citado artículo. Las grandes ferias se han mantenido y han sido los festejos de los pueblos los que han bajado drásticamente. Las administraciones públicas están «tiesas» y nuestro presidente ZP no sabe ya qué hacer para sacarle el dinero a aquellos a los que aún les queda trabajo. Con esa situación, los ayuntamientos han dejado de «financiar» festejos taurinos y los empresarios no han querido arriesgarse sin el paraguas público.

Creo que hasta final de temporada «la cosa», que está fatal, se va poner peor. Como muestra valga recordar el personal que está acudiendo a las novilladas de la Maestranza este mes, que no llegamos ni al cuarto de entrada. Es de aplaudir el esfuerzo de la empresa de Sevilla pero, con ese resultado no creo que repita la experiencia.  Esta negra situación augura que al final de temporada sobrarán 3.000 toros, y eso es un drama para los ganaderos. Podremos discutir si es que la cabaña estaba sobredimensionada, o si había demasiados festejos intrascendentes, pero un toro tarda más de cuatro años es estar listo, y si sobran 3.000 toros en una temporada no quiero ni pensar cuántos, de todas las edades, sobran de verdad en el campo actualmente. Esta claro que el Toro, como otros tantos sectores, va a necesitar de una reconversión, mientras que los señores (y señoras) de la Administración solo quieren controlar y dejarse ver en los callejones, pero aportan pocas ideas para solucionar  «la cosa.»

Categorías
General

Toreros Heridos

Esta última cornada de El Cid en Navalcarnero, además, por partida doble en el muslo y en el hombro, me ha hecho reflexionar sobre las razones que hacen que unos toreros resulten heridos con más frecuencia que otros. La respuesta obvia es el riesgo que cada torero quiera conscientemente asumir, pero esto no siempre es así. También está el estilo y la forma de entender el toreo de cada matador. Este año Morante y El Cid han recibido cornadas dos tardes, que yo recuerde, y estos diestros, cada uno en su estilo, torean muy de verdad, muy entregados. En este sentido también podríamos agregar a Perera, herido varias veces el año pasado y este. Dicen que los toreros cuando más riesgo corren es cuando están toreando entregados y eso es verdad.

También cabe preguntarse el por qué a otros toreros lo cogen tan poco los toros. Enrique Ponce lleva casi 20 años de alternativa, en figura del toreo, y apenas puede contar sus cornadas; al mismo Fandi, toreando más de 100 corridas por año, también lo respetan los toros. Otros que están en la mente de todos, pensamos que tienen pocas cornadas, sencillamente, porque no se arriman. 

Yo creo que en épocas anteriores los toros daban más leña. Ahí tenemos a Diego Puerta, de indudable valor y entrega, con el cuerpo cosido a cornadas, o a Emilio Oliva con un par de extremaunciones. El mismo Curro Romero, al que los indocumentados calificaban como toreo medroso, tiene más cornadas que juntos hacen varios toreros de los primeros del escalafón, y también porque toreaba muy de verdad. 

Es indudable que la técnica influye. A esto atribuyen que a Ponce le levanten los pies tan poco del suelo, y a El Juli, torero poderoso donde los haya y a Paco Camino, muchos años en figura con pocos percances. También los estilos de cada uno tienen que ver, a Emilio Muñoz lo cogían mucho porque toreaba muy descubierto en su última época. Lo que este año me tiene despistado es lo de José Tomás, que ha pasado de cornada por tarde a hacer una temporada casi inmaculada, y conste que sigue arriesgando como el que más y toreando tan quieto como el que más, y sin embargo, ya ven, este año no lo cogen. ¿Será que también influye eso de la suerte?

Categorías
General

Cayetano & Armani

Ayer en Ronda se celebró la tradicional corrida goyesca a la que dio importancia Antonio Ordóñez y cuyos nietos mantienen viva en la actualidad. Esta corrida se convirtió, hace tiempo, en un acontecimiento social más que en una corrida de toros. La “gente guapa” y del colorín no podía dejar de verse en este espejo. En los tiempos en que nos creíamos que éramos ricos, los empresarios (y las empresarias, perdón), los políticos (y sobre todo las políticas) y los artistas (era el día de las artistas) poblaban las gradas de esta preciosa plaza, hoy  ya sólo los políticos la mantienen en sus agendas.

Que la crítica de la corrida de ABC empiece la crónica escribiendo, con razón, que “El más esperado de la tarde era sin duda Cayetano, que con su brillante terno de Armani centró las miradas en el paseíllo”, dice mucho de las expectativas del público de esta corrida. También, en la reseña, la crítica Lorena Muñoz dice que iba vestido “de raso greige con hilo de plata, lentejuelas y cristales de Svarosky” ¿Pero esto qué es?, un pase de modelos; pues sí. Me gustaba más cuando los críticos reseñaban la vestimenta de Paula, cuando se puso raro, con un escueto “indescriptiblemente vestido”.

 Después, la corrida fue un “éxito” Manzanares y Cayetano tenían trofeos para puerta grade, y como Perera no, pues nada, se regala un sobrero para que Perera también salga por la puerta grande, como en una función de teatro, triunfo para todos los actores. Más bien esta corrida se ha quedado en eso, perfecta puesta en escena previa con coches de caballos incluidos de paseo por la ciudad, corridita amable y éxito para todos. Mientras se hable de toros, sea bienvenida.

Categorías
General

Novilladas en La Maestranza

La empresa de Sevilla presentó hace unos días tres novilladas, fuera de abono, para los domingos de septiembre, previas a las corridas de San Miguel, y otra novillada con los triunfadores para el primer domingo de octubre. El año pasado la empresa tuvo el detalle de regalarnos a los abonados  una novillada, pero este año, con la crisis, tendremos que pasar por taquilla. 

Las novilladas no están levantando demasiada expectación y a este novedoso ciclo no le veo buenas perspectivas de público. En primer lugar porque los novilleros son casi desconocidos, solo hay uno de Sevilla, y  además han toreado poco y también porque los bolsillos, después del verano y contando con que “la cosa está fatal”, están para pocas alegrías. Es cierto que alguno ha estado bien en alguna plaza, pero, muchos de ellos, son desconocidos para los aficionados de a pié.

Por otra parte, lo de programar las novilladas como un concurso que como premio tiene una repetición, creí que solo se hacía en las novilladas de promoción sin caballos de julio, pero para novilleros con caballos el mejor premio podría ser su inclusión en el abono del año siguiente, que ahí sí los vería más gente.

Lo más destacado de las novilladas, será ver los novillos de Cebada Gago, Conde de la Maza (hierros de los llamados duros) y Mari Carmen Camacho, que sí pueden llevar aficionados a la plaza, lo malo es que los novilleros, poco placeados, pueden desaprovechar alguno. Esperemos que suplan con ganas su aparente falta de rodaje.

Categorías
General

El Antinatural de El Fandi

Por este torero, como por todos los profesionales que se ponen delante de un toro, siento un profundo respeto, máxime considerando que, sin estar dotado de mucha torería, lleva varios años haciendo más de cien festejos por temporada y encabezando el escalafón algún año. El Fandi es un matador atlético, que corre para atrás más rápido que muchos lo hacemos para adelante y que, en banderillas, ha aportado la suerte de la “parada del toro”, a fuerza de correrle para atrás con la mano en la testuz hasta que, aburrido, se para. Personalmente creo que esta suerte se vuelve en su contra, ya que si le puedes al toro por físico, le quitas importancia y, consecuentemente, a todo lo que le hagas después.

Por lo que he leído en varias crónicas de esta temporada, parece ser que el Fandi está ganando en gusto, toreando mejor y más profundo, incluso ha indultado un toro a lo Ponce. Animado por este rumor, he visto por televisión la corrida de Tarazona de Aragón, con el Cordobés y Ángel Teruel (que ya es afición) y es cierto que toreó con algo más de profundidad, intentando llevar los toros más largos y más sometidos. Pero por lo que de verdad quedará esta corrida para el recuerdo es por haber visto torear al natural, perdón, con la izquierda, con la muleta montada, esto es con el estoque simulado colocado como si estuviera toreando con la derecha.

El diestro, entrevistado a continuación, dijo que había sido para que el aire le molestara menos. Contra el aire había visto tirar papelillos, mojar los engaños, torear en los adentros, pero montar la muleta con la izquierda nunca. No sé como se llamará finalmente este nuevo pase, será “el antinatural”, el “natural prolongado”, el “derechazo zurdo” o como quiera que le ponga algún ocurrente. Pero a mi no me gusta. Definitivamente no me gusta.

No he encontrado una fotografía de la histórica serie para ilustrar este comentario, pero si la encuentro la pondré. Igualmente les pido que si alguno la tiene me la mande para general conocimiento.

Categorías
General

Sin Toros no hay Paraíso

Los toros del Marqués de Domecq han hecho fracasar la corrida goyesca de El Puerto. Toros sin motor ni fuerza que aguantaban un par de pases y pare usted de contar. Me pregunto que pinta esto de la goyesca, que siempre se dan en acontecimientos como aniversarios o efemérides, o por tradición como en Ronda, que ahora parece que todo el mundo quiere imitar, pero allí estaban los toreros, bien vestidos, con sus subalternos, los areneros, los mulilleros y todo el personal ataviado de época.

Lo mejor de la tarde ha sido la cariñosa ovación con que el público ha demostrado a Morante que le reconocía el detalle de volver a esta plaza pocos días después de ser herido de gravedad. Morante, con un precioso terno rojo y dorado, correspondió con torería. Ha estado toda la tarde queriendo y con los pies muy asentados en la arena, y ha manejado el capote con primor, pero sin toros no hay paraíso, y todo se ha quedado en un quiero y no puedo. Le hemos visto a este torero esta semana las corridas televisadas de Málaga y Antequera y hemos podido ver que la cornada de El Puerto no le ha quitado sitio y que sigue viendo las cosas claras y haciéndolas muy despacio.

El Cid, también muy bien vestido de blanco y negro, ha hecho bien las cosas, ligando sobre todo la primera faena, pero con un toro que trasmitía muy poco. Castella, que está haciendo una campaña muy buena, ha cortado una orejita a su primero a base de porfiarle y pelearse con él, su segundo fue el único que presentó peligro.

Todos esperábamos más de este cartel que había levantado mucha expectación hasta el punto de presentar la plaza la mejor entrada del verano, pero tendremos que esperar a que haya toros.

Categorías
General

Pésima corrida de Martelilla en El Puerto

El levante y el calor se han instalado unos días en El Puerto y es difícil arrancar con este tiempo para la plaza de toros, cuando lo que apetece es estar en el agua, y tuve que ser literalmente arrastrado a los toros por mi vecino de abono de Sevilla, D. Guillermo Sierra. El cartel tampoco es que tuviera mucho atractivo, toros de Martelilla (Marqués de Domecq) para Salvador Vega, Jesuli de Torrecera y Alejandro Morilla. Diestros en busca de oportunidades y los toros del domingo no se las ofrecieron. 

Es cierto que la terna está falta de contratos, baste indicar que entre los dos últimos sumaban un solo festejo este año, el de Morilla en esta misma plaza, pero que es que los toros rajados y sin motor, cuando no peligrosos, ayudaron muy poco. A Morilla, que posiblemente pechó con el peor lote, le dieron la oreja de su primero, supongo que por pura tradición, ya que este hombre siempre sale premiado de El Puerto. Es cierto que estuvo valiente y queriendo con un toro peligroso, pero dar una oreja después de pinchar y dejar una estocada muy caída y trasera sólo puede entenderse, como digo, por tradición, pero estando la impresentable presidente en el palco, todo es posible. 

El tercer subalterno de Morilla, mejor no mencionar el nombre, dio el mitin en banderillas. Yo creo que este hombre no ha puesto un par en su vida, pasaba en falso y ya estaba el primero citando para su segundo par, como si supieran de antemano que ese no lo ponía, y así en los dos toros. Debe ser un excelente puntillero para que lo lleven con esos antecedentes. 

Lo más entreteniendo de la tarde corrió a cargo de El Bimbo, popular, eterno y añoso novillero local, que lucía, de espectador, una camisa carmesí de mangas largas digna de un traje de torero y del que estábamos lo suficientemente cerca para oír sus ocurrentes comentarios. Este novillero protagonizó un reciente documental en televisión, y cuando le preguntaron que cuándo lo había pasado peor en una plaza de toros, contestó el hombre sinceramente y dijo: que cuando un novillo le había quitado el peluquín en un revolcón. Corto de estatura, comentaba el domingo, que cuando le llegue su hora, ha dejado dicho que pueden quitar las fichas del dominó de la cajita y meterlo a él, que cabe.