Categorías
General

Agosto del 34

.

Al pasado sábado 16 de enero se estrenó en la Casa de la Cultura de Manzanares el corto titulado “Agosto del 34”, basada en los dos últimos días de la vida de Ignacio Sánchez Mejías, desde su cogida en Manzanares el 11 de agosto de ese año hasta su muerte en Madrid dos días después.

Lo primero que hay que decir es que es un corto de ficción. La muerte de Ignacio es sólo el fondo para tratar de cómo nos relacionamos con la muerte, una muerte muy humanizada por cierto. Con esto quiero decir para los taurinos, que no busquen similitudes reales ni con la relación de Ignacio con los personajes que se incluyen en el corto ni con el desarrollo de algunos de los hechos que se describen. De hecho la figura de la muerte, muy bien interpretada por la actriz Mireia Chambó se convierte en el personaje básico del trabajo.

Vicente Yestera, Felipe Jerez, el Alcalde de Manzanares, Pedro Javier Cáceres, el director, servidor y «la muerte»

Tengo que decir que el corto nos gustó y  está impecablemente hecho, técnica y artísticamente. Habíamos leído la pieza literaria en la que se basa y fuimos a Manzanares con cierta prevención. Ver a la muerte paseando entre los protagonistas y charlando con ellos, no parecía plato de gusto, pero no salimos defraudados, la figura de Ignacio y su muerte se tratan con delicadeza, y eso comentamos en la mesa redonda posterior. Ver escenificado el dolor de su hija, mi tía Piruja, ante sus últimos momentos, en un relato que tantas veces le hemos oído contar no es agradable. Pero afortunadamente el tratamiento es adecuado, ya que al fin y al cabo, el muerto era de nuestra familia. Aproveché el uso de la palabra para agradecer al Alcalde de Manzanares, D. Antonio López de la Manzanara el apoyo del Ayuntamiento como productor del corto, al igual que a la Televisión de Castilla la Mancha, agradecimiento que hice extensivo a la Peña Taurina del diestro que tan cariñosamente nos trata cada vez que vamos allí y que tanto fomenta su figura, y a todos los habitantes de Manzanares que colaboraron de una forma o de otra en la grabación.

Muy cerca tenía yo a la muerte

El trabajo ha sido dirigido por Sergio González-Román, autor también del guion que ha hecho una magnífica labor. Los actores también están muy bien, destacando la figura de la muerte, Mireia Chambó, a la que no me quise acercar mucho, pero a la que pusieron junto a mí en la mesa redonda posterior. Al final me congracié con ella y acabé dándole dos besos de despedida, aunque espero que pase mucho tiempo en volver a verla.

El corto se proyectó en la Televisión de Castilla La Mancha al día siguiente y tendrá varios pases gratuitos en Manzanares en estos días., y según palabras del Alcalde y del Director de TCLA, se le quiere dar proyección en varios sitios, incluyendo Sevilla en su Feria de Abril, para lo que ya se están haciendo gestiones.

Foto. Alberto Torrijos

Reportaje fotográfico: Alberto Torrijos

Enlace para ver el tráiler

Enlace para ver el vídeo completo

@isanchezmejias

Categorías
General

Nuevo documental sobre Sánchez Mejías

El próximo viernes 16 de enero, se presentará en Manzanares un nuevo documental sobre Ignacio Sánchez Mejías, titulado «Agosto del 34», esperemos poder estar en los actos que se preparan para el evento. El documental trata de forma alegórica los últimos días de la vida del torero. De la web de Ayuntamiento de Manzanares, al que agradecemos la idea y la colaboración en difundir la figura de Ignacio, podemos leer lo siguiente:

“Agosto del 34”, el cortometraje sobre los últimos días de Ignacio Sánchez Mejías, será estrenado el próximo viernes 16 de enero en la Casa de Cultura de Manzanares, ciudad en la que el torero sevillano fue mortalmente corneado el 11 de agosto de 1934. A las 19,00 horas se abrirá una exposición sobre su rodaje y se estrenará el corto dirigido por el cineasta manzanareño Sergio González-Román, coproducido por el Ayuntamiento de esta localidad y por la Televisión de Castilla-La Mancha. Los días 20, 21 y 22 de enero habrá proyecciones gratuitas para el público interesado a las 20 y a las 21 horas.

 El cortometraje, con guión y dirección de Sergio González-Román, está basado en el relato corto homónimo de ficción escrito por el también manzanareño Felipe Jerez Zarza. Nos sitúa en los años 80 del pasado siglo, cuando un estudiante de periodismo se traslada hasta la residencia de Antonio Conde (mozo de espadas de Ignacio Sánchez Mejías) para escribir un artículo sobre el torero y su relación con los poetas de la generación del 27.

Durante la entrevista, según la sinopsis del corto, el anciano dice haber recibido recientemente una carta con fecha de Agosto de 1934. El periodista se muestra algo incrédulo, pero a pesar de ello sigue escuchando al anciano. A partir de ese momento, la carta y los propios recuerdos de Antonio Conde, se convertirán en el hilo conductor de la historia, trasladándonos a la España de los años 20 y posteriormente a los años 30, descubriendo así, un relato que jamás habría imaginado.

Este corto está protagonizado por Gabriel Pasqual, Jordi Ballester y Mireia Chambó, y cuenta como extras con la participación de numerosos manzanareños, ya que fue rodado en localizaciones de esta ciudad, fundamentalmente en la plaza de toros.

Con “Kinofilms” como productora, el equipo técnico está encabezado como guionista y director por Sergio González-Román, que además es el responsable de la edición y de la música. El director de fotografía es Federico Taus, con Ángel Francisco Zarza Pacheco como ayudante de dirección. El maquillaje y estilismo corresponden a Aurora Asunción y Neus Tormo, y la dirección de arte a Héctor Pérez.

A través de este cortometraje, tanto el Ayuntamiento de Manzanares como la Televisión de Castilla-La Mancha quieren homenajear la figura de Ignacio Sánchez Mejías así como ensalzar el valor histórico de la Plaza de Toros de Manzanares. La participación municipal en esta coproducción asciende a 18.743 euros. Según explicó el alcalde, Antonio López de la Manzanara, este corto será presentado en próximos meses en el marco de grandes ferias taurinas de nuestro país.

Junto a la exhibición del cortometraje, en el patio de la Casa de Cultura de Manzanares se podrá visitar del 16 al 21 de enero una exposición con fotografías del film y de su rodaje.

En este enlace pueden visionar el tráiler del corto:

Como el Ayuntamiento de Manzanares nos han invitado amablemente a la presentación del corto, asistiremos y les contaremos como fueron los actos.

 @isanhezmejias

Categorías
Abono Sevilla 2015

El abono 2015 (I)

Este año estamos un poco retrasados en la rumorología sobre la confección del abono 2015. Por no tener no tenemos ni la información de las ganaderías contratadas para la Feria de Abril, que amablemente nos remitía la Empresa junto con su felicitación de Navidad y el DVD con el resumen de la temporada anterior, cosa que agradecemos. Lo único que está confirmado es la presencia de Eduardo Dávila Miura el domingo de feria con los toros de la familia y la contratación de Manzanares para tres festejos, con lo que se garantiza la muerte del G5, de infausto recuerdo.

Desde este sitio abrimos todos los años un concurso de ideas para mejorar el abono, pero como apenas  han tomado una o ninguna idea en varios años, nos vamos a ahorrar el trabajo. Creo que de las 50 que venimos dando sólo una se puso en práctica, y fue la diferenciación en precio de las entradas de abono y taquilla. Creo que este año lo primero que tienen que estar analizando es el número de festejos, si mantenerlos o reducirlos. Como ustedes saben, el año pasado, aun con la ausencia del G5, los precios de taquilla se mantuvieron, y se rebajó algo el abono. Si la ausencia de los toreros más caros apenas influyó en el coste del abono, no podrán este año subirlo con la explicación de la vuelta de estos. La solución podría ser reducir un festejo y mantener el precio global absoluto, que no los relativos.

De la contratación del G5, además del antedicho Manzanares, los mentideros hablan de Morante y de Talavante, esperando el encaje de El Juli. Todos no caben en el Domingo de Resurrección, cuando además también se comenta que en ese día, podría ir la alternativa de Lama, con su padrino El Cid y Manzanares, algo que parece poco probable con el desembarco del resto G5. Esperaremos acontecimientos, pero el abonado que se fue estos últimos años y que se saca sus entradas para los pocos festejos que son de su gusto es difícil que vuelva. La plaza no se llena y las entradas sueltas se pueden sacar sin mayores problemas. La empresa tendrá que ofrecer alicientes para que vuelva el abonado.

@isanchezmejias

Categorías
General

El G5 ha muerto

.

Después de que el año pasado cinco toreros quisieran chantajear a los maestrantes y decidieran no contratarse con la empresa de Sevilla, las cosas parecen que vuelven a la normalidad. Morante exigió que le pidieran perdón públicamente como paso previo a negociar. La empresa Pagés emitió un escueto comunicado en el que pedía perdón a todo el que se hubiera sentido ofendido, y hace pocas fechas anuncia la contratación de  Manzanares. Además, en los mentideros se rumorea que lo de Morante y El Juli está casi hecho y que Perera está reacio.

Todos los aficionados nos alegramos de que este sin sentido haya llegado a su fin, lo que pasa es que las condiciones que exigieron los del G5 para volver a Sevilla no se han dado, porque la empresa sigue siendo la misma ¿Pasará a la historia ese millón de euros que decían que tenía como penalidad quien rompiera el pacto? ¿También esto ha quedado en papel mojado? Como ya comentamos el año pasado, en esta guerra el peor parado ha sido el aficionado de Sevilla, que tuvo que conformarse con una Feria de segunda en una plaza de primera.

Debe ser verdad que vienen las figuras y que las negociaciones no deben ser fáciles, porque la empresa no ha podido hacer públicas las ganaderías de la Feria de 2015. Las ganaderías las daba a conocer en estas fechas junto con su felicitación de Navidad que, como ven, este año viene huérfana del ganado. La empresa decía que cerraba las ganaderías en Navidad y a los toreros después, pero parece que no es tan así la cosa y que primero se contrata al cliente que cobra (la figura) y después se le trae el ganado que pide. El mismo trato de siempre. Como si no hubiese pasado nada.

@isanchezmejias

Categorías
General

Felicidades

A todos los que pasan por aquí en estas fechas, les deseo que pasen unos días felices y en compañía de sus seres queridos y una temporada 2015 llena de emoción y éxitos.

Categorías
General

Miura, VII Premio Taurino ABC

Como ustedes conocen, ABC tiene instaurado un premio anual taurino que distingue a personas o instituciones que destaquen en el mundo de la Tauromaquia, no solamente en lo que a la temporada se refiere, sino a su trayectoria. En su VII edición, dicho premio ha recaído en la ganadería de Miura, por su labor en pro del mantenimiento de un encaste histórico y su defensa del tesoro de la casta brava.

Ya saben ustedes de mi debilidad por esta ganadería, por lo que felicito al jurado otorgante por tan acertado fallo y a los ganaderos. Como aficionado he sido partidario de muchos toreros y ganaderías, pero creo que sólo he tenido dos debilidades. Una era Curro, que más que una debilidad era una religión. Significa esto que todo lo que hacía me parecía bien o era justificado. Hasta cuando estaba mal, o no estaba, se compensaba por cuando estaba como los ángeles, por no decir como Dios, siguiendo con lo de la religión. La otra debilidad es Miura.

Empezó cuando acompañaba de niño a mi padre, veedor de la Casa Chopera, a los encierros. El de Miura era especial. El encierro, como no se sabía cuánto iba a durar, empezaba con las primeras claras del día. Se entraba en la finca de noche cerrada y el oír los mugidos de los toros y el choque de algunos cuernos en la oscuridad, ya me quitaron todas las ganas de ser torero, si es que alguna vez tuve alguna. Los toros impresionaban, te miraban, embestían, cimbreaban el encerradero y alguno partía una puerta y se volvía al campo, y allí que tenían que ir los vaqueros por el toro resabiado que ya era más difícil volver a meter en el redil. Mientras tanto se hablaba de toros. También impresionada la figura de D. Eduardo. Siempre lo recuerdo de negro, dirigiendo la faena con ademanes pausados, sin levantar la voz y sin un mal gesto. Después de morir mi padre, nos enteremos que D. Eduardo iba a diario a la clínica, preguntaba en recepción por su evolución, y se marchaba, y así casi un mes. Un señor.

Me habrán leído alguna vez escribir que Miura es lo más cercano a la historia que tenemos en el Toro. Se han mantenido, contra viento y marea en la defensa de un encaste característico y diferente, y en los últimos tiempos, la labor de Eduardo y Antonio Miura se ha visto recompensada por grandes toros, como “Almendrero” en la Feria de Sevilla del 2013, o “Zahonero” en San Isidro u “Olivito” en San Fermín, esta temporada 2014. En el abono de Sevilla lleva tres años siendo de máxima expectación la corrida de Miura, con la inclusión de El Juli en 2013, después fallida, el cambio al cartel estrella del Domingo de Resurrección en 2014 y la reaparición de Eduardo Dávila en 2015 ¡Larga vida a Miura!

@isanchezmejias

Categorías
General

¿Y a nosotros quién nos pide perdón?

El invierno taurino no suele ser generoso en noticias sobre la conformación de los carteles de la próxima temporada. Pero este año es algo distinto, por ver si se mantiene o no el veto de cinco toreros a la empresa de Sevilla, sin que hayan cambiado las circunstancias que lo motivaron.

De momento, lo primero que se ha desvelado es la reaparición extraordinaria de Eduardo Dávila Miura, para conmemorar la efeméride de los 75 años continuados de la presencia del hierro de Miura en el abono sevillano. Eduardo es un diestro muy querido por la afición, porque, entre otras cosas, lucía a los toros y procuraba hacer el toreo clásico. Su actividad después de retirarse, con la idea y promoción de los aficionados prácticos, ha hecho que su reaparición sea un gran aliciente del abono. Me alegra ver que en los últimos tres años, la corrida de Miura ha sido de las de más expectación (Juli, Domingo de Resurrección y ahora Eduardo).

Volviendo al tema de los cinco toreros que introducía, llaman la atención las declaraciones de Morante de la Puebla el sábado en TVE, que recogía ayer el digital de ABC de Sevilla, en un artículo que les dejo enlazado con el titular de “Morante a la empresa Pagés: Vamos a pedirnos disculpas y a hacer las cosas bien”. Aunque después de su lectura parece que quien tiene que pedir primero disculpas es la empresa. Sea primero, segundo o “a la misma vez” que diría mi expresidente, echo de menos que nadie se acuerde de pedir perdón a los abonados y aficionados. Es que ni para esto se acuerdan de nosotros. A lo mejor, si se acuerdan, y nos piden que les disculpemos por no haber querido venir el año pasado, veremos cuántos las aceptan y vuelven a abonarse. Veremos. Porque el abonado que abandonó el año pasado es posible que no vuelva, y prefiera sacar las entradas sueltas de los (pocos) festejos que le interesen, ahora que hay sitio de sobra en la plaza.

Del ninguneo de los aficionados, hablábamos ayer en el Programa “Tendido 5” de Radio Sant Boi de Barcelona (que también les dejo enlazado), cuando al comentario de que teníamos mucho que aprender en este aspecto (y en otros muchos) de Francia, cuestioné que cuántas empresas en España pedían la opinión de sus aficionados para confeccionar los carteles. La respuesta fue ninguna. Con eso queda demostrada la fractura que se produce entre los profesionales y los aficionados en esto del Toro.

@isanchezmejias

Categorías
General

¡No te escondas detrás de la mata!

Ayer lunes tuvo lugar en el Excmo. Ateneo de Sevilla la segunda sesión del ciclo de conferencias, Sevilla en los Fundamentos de la Tauromaquia. Con el atractivo título de “El Toreo: El Riesgo Hecho Arte”, y moderados por Antonio Portillo, disertaron Eduardo Miura, el Dr. Arévalo, cirujano jefe de la plaza de toros de Córdoba, y el diestro Pepe Luis Vargas.

Eduardo Miura nos estuvo hablando de las características del toro actual en contraposición con al antiguo y de lo que se ha ganado en nobleza en detrimento de dificultad y emoción. También comentó que a pesar de lo que cree la mayoría del público, en la actualidad se castiga al toro en varas mucho más que antiguamente. Entre el peso del caballo y el del peto, eso se convierte en un acorazado, que añadiendo la efectividad de las puyas actuales, hace que con cualquier encuentro, los toros se quebranten mucho y sangren hasta la pezuña, cuando antiguamente, eso era noticia de crónica, igual que los números de tumbos y caballos muertos.

Mi cuñado, el Dr. Eugenio Arévalo, nos instruyó sobre las especificaciones de la cirugía taurina y los especialistas que componían los cuadros médicos de la mayoría de las plazas de primera. También comentó los requisitos que debiera tener un cirujano jefe taurino y los riesgos de las cornadas dependiendo de la zona del cuerpo en que fueran, insistiendo en que ninguna parte del cuerpo del torero está exenta de ser herida.

Con D. Eduardo Miura, los doctores Blanco y Arévalo y el hijo de éste

Pepe Luis Vargas, al que desde aquí deseamos que venza a la enfermedad de la que está siendo tratado, centró su intervención en explicar las diferencias entre el torero que a él le enseñaron y que intentaba practicar, con el que ve actualmente. Del toreo que le enseñaron gente en esto como Curro Puya, Pepín Martín Vázquez o Pepe Luis Vázquez, de torear con los vuelos de los engaños, dejar que los toros que se vinieran de largo, traerlos toreados, pasárselos cerca, por abajo y rematarlos detrás, dijo que ahora ve engaños enormes, tiesos y sin vuelo, toreo encimista, despegado y echando los toros hacía afuera y piernas de salida retrasadas. Nos dijo que cuando él hacia eso, sus maestros le decían “¡No te escondas detrás de la mata!” Ahora, la mayoría torea detrás de la mata. Era como escuchar a un aficionado, pero con la importancia de que éste, además, es torero.

En lo que sí coincidió la mesa fue en la falta de emoción del toreo actual, en la presencia de público en detrimento de aficionados, que hace que el espectáculo se parezca cada vez más a una especie de circo donde solo prima el triunfo. También se habló de la crisis de asistencia que padecemos y de los costes de muchos espectáculos. Hacía falta que esto hiciera crisis (¿todavía más?) para que se empiece a buscar soluciones.

@isanchezmejias

Categorías
General

Toros y Futbol

.

El pasado 29 de octubre se celebró el tradicional seminario de la Cátedra Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. El tema de este año, “Toros y Futbol, dos pasiones compatibles”. Y para la ocasión, en vez de celebrarse como en años anteriores, en el Salón de Carteles de La Maestranza, lo hizo en la sala de prensa de Estadio Ramón Sánchez Pizjuán. Ustedes disimulen.

Las Jornadas fueron un éxito de asistencia de alumnos y de interés de las ponencias, por lo que hay que felicitar a sus directores, Juan Carlos Gil, que lo es a su vez de la Cátedra, y a Francisco Manuel Pérez Estepa, que lo es del programa taurino de la radio del Sevilla F.C.

Aunque todas las ponencias tuvieron su interés, me voy a quedar con las reflexiones que en la presentación del seminario hizo el consejero del Sevilla F.C. Juan Luis Villanueva, amigo y compañero de muchos años de nuestro abono del 2, y también responsable de muchos de los titulares de nuestra columna de la Feria. Al poner en relación Toros y Futbol, destacó tres aspectos diferenciales entre ambas actividades.

El primero fue la Organización. El futbol está perfectamente estructurado, con la FIFA, la UEFA, las federaciones nacionales, las regionales, la Liga de Futbol profesional, etc. Todos organismos que funcionan, organizan los eventos, negocian condiciones, pagan  y hasta imparten justicia deportiva con sus comités. El mundo de toro aunque tiene asociaciones éstas no funcionan, con excepción de la de los subalternos. Todos hacen la guerra por su cuenta, mirando sus propios intereses y olvidando los generales. Destacó que en los Toros no hay un interlocutor con el que hablar. Efectivamente, lo que se ha querido llamar “la industria del toro” no funciona, es más, es que ni existe.

El segundo punto fue muy interesante y versaba sobre el coste de los festejos. Indicó que en el futbol, con los ingresos de la televisión y los patrocinadores, el asistente físico pagaba el 25% del coste del espectáculo mientras que el del Toro paga el 110%, porque al coste del mismo se añadía el lícito beneficio del empresario. En resumen, que el Toro no ha sabido buscar otros ingresos adicionales que no sean los de taquilla, quizás por la comentada falta de unión citada en el primer punto. Recuerdo, no hace muchos años, cuando se empezaron a televisar corridas de toros los domingos, que los propios empresarios protestaron porque restaban público a las otras plazas y se suprimió. Hoy la televisión casi ha desaparecido de las televisiones generalistas y sólo se mantienen en un canal de pago.

En el tercer punto nos habló sobre lo que el futbol invertía en futuro. La cantidad de niños y jóvenes que poblaban las canteras de los clubs y la de eventos que organizaban con las diferentes categorías, todas dentro de las estructuras organizativas comentadas. En los toros poco o nada se ayuda a los que empiezan o quieren empezar. Costes y más costes de los festejos menores y nada de ayuda por parte de una estructura inexistente.

Por el contrario comentó que frente a los frecuentes insultos a todos los estamentos cuando algún protagonista del futbol se equivoca o falla, el público del Toro silencia educadamente los mismos. En algo ganamos, menos mal.

@isanchezmejias

Categorías
General

Declaración sobre la Tauromaquia

A la finalización de las Jornadas Internacionales de Tauromaquia celebradas en Sevilla y que comentábamos en nuestro anterior artículo, se leyó la declaración que transcribimos a continuación y que suscribo en su totalidad.

Declaración sobre la TAUROMAQUIA como obra maestra del PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.

La Fundación de Estudios Taurinos con el apoyo y colaboración de la Universidad de Sevilla y de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla ha organizado unas Jornadas Internacionales de Tauromaquia tituladas Tauromaquia. Historia, Arte y Literatura en Europa y América celebradas en Sevilla durante los días 5, 6, 7 y 8 de noviembre. Por ese motivo se han reunido investigadores, profesores y escritores nacionales y extranjeros que hacen la declaración siguiente:

  • Que la Fiesta de los Toros, cuya expresión moderna se fragua en la Península Ibérica desde la Edad media, en América desde el siglo XVI y en el sur de Francia desde el siglo XIX, apoyándose en tradiciones taurinas más antiguas, extrae sus raíces de un fondo milenario de la cultura mediterránea en la cual el enfrentamiento entre el hombre y el toro y su interpretación simbólica, han dado lugar a un sinfín de mitos, celebraciones y de obras maestras en las artes y en la literatura.
  • Que esa fiesta, en sus diferentes interpretaciones, refleja la sensibilidad específica de cada uno de los pueblos y comunidades que la comparten, pero expresa al mismo tiempo, en el aspecto ético y cultural, ciertos valores fundamentales del hombre y su manera de enfrentarse con la vida, con la muerte y con lo efímero.
  • Que constituye el núcleo de numerosas fiestas locales y juega por lo tanto un papel muy importante para estrechar lazos de afecto y solidaridad entre comunidades y pueblos, fomentando de manera muy significativa el turismo y la economía local de las ciudades taurinas, implicando además, en el campo y en las ciudades numerosos oficios y puestos de trabajo relacionados directa o indirectamente con el mundo de los toros.
  • Que da lugar durante todo el año a numerosos actos culturales y encuentros entre aficionados, y a numerosas publicaciones en libros, revistas y páginas en Internet.
  • Que la tauromaquia está basada en el respeto que los ganaderos, toreros y aficionados sienten por el toro durante su lidia y durante su cría en condiciones óptimas de libertad, en unos espacios preservados que constituyen una reserva ecológica insustituible para la fauna salvaje y la flora, y que mantienen numerosas tradiciones de campo. Que la conservación de esta riqueza ecológica así como los encastes del toro de lidia están condicionados por la supervivencia de la corrida.
  • Que la Fiesta de los toros, en definitiva, constituye un Patrimonio Cultural Inmaterial valiosísimo, reuniendo todos los criterios especificados, en su artículo 2, por la Conservación para la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, firmada en la UNESCO el 17 de octubre de 2003, que se aplica a los ámbitos de las tradiciones y expresiones orales, de las artes del espectáculo, de las actividades rituales y festivas de las prácticas en relación con la naturaleza, de los oficios y artesanías tradicionales.
  • Que la protección de cualquier expresión del patrimonio inmaterial condiciona la diversidad cultural y garantiza el desarrollo sostenible, como lo declara el texto de esta convención en su primer considerando; que por otra parte la promoción de la diversidad de las expresiones culturales ha sido objeto de una convención firmada en 2005 por el conjunto de los estados representados en la UNESCO, con el fin de evitar, dentro de los límites marcados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los efectos negativos de la globalización.

Recomendamos a las autoridades competentes de nuestros respectivos países que adopten todas las medidas necesarias para la protección y la promoción de la Fiesta de los Toros y para su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel regional, nacional e internacional, empezando por su inscripción en los inventarios nacionales de dicho patrimonio, tal como lo recomienda la convención de la UNESCO. 

Llamamos a los aficionados y a los expertos de los ocho países taurinos a mantener lazos de solidaridad y a coordinarse en sus iniciativas para que las autoridades de sus respectivos países presenten conjuntamente, en el momento oportuno, ante la UNESCO la candidatura de la Fiesta de los Toros a su inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Es por ello que afirmamos que la Tauromaquia cumple los cinco criterios y definiciones de la propia UNESCO para formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ratificando la presente declaración e instando a la creación de una PLATAFORMA INTERNACIONAL para gestionar la declaración reconocimiento oficial por parte del Alto Organismo de las Naciones Unidas.

@isanchezmejias