Categorías
General

Jornadas Internacionales de Tauromaquia

Del 5 al 8 de noviembre, se van a celebrar en el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, unas Jornadas Internacionales de Tauromaquia. Sus coordinadores son Doña Fátima Halcón Álvarez-Osorio y D. Pedro Romero de Solís. Las Jornadas están organizadas, además de por la citada Real Maestranza, por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla y por la Fundación de Estudios Taurinos.

Su finalidad es analizar los Toros a través de la Historia, el Arte y la Literatura en Europa y en América, teniendo lugar ponencias, mesas y mesas redondas en La Maestranza de miércoles 5 a viernes 7, visitando el sábado 8 la ganadería de “Buenavista” en el Castillo de las Guardas en Sevilla.

Dentro de las Jornadas y Mesas, hay muchas de interés, como “Principio y fin de la Tauromaquia” del periodista Carlos Crivel; “Aproximación a la institución del sorteo de las reses en la fiesta de los toros”, del presidente Fernando Fernández-Figueroa; “Protección de la tauromaquia como patrimonio cultural: los límites ontológicos del abolicionismo”, del profesor Juan Antonio Carrillo; “Cine hiper-realista y desmitificación: explotación social y sacrificio en el “Momento de la Verdad” (Francesco Rosi, 1965)”, de la profesora de la Universidad de Sunderland, Silvia Caramella; “Conceptos fundamentales en el origen del toreo contemporáneo. Una revisión necesaria de las fuentes” del profesor Andrés Luque; la mesa redonda sobre “Tauromaquia y medios de comunicación”, que, entre otros, contará con los periodistas Elena Salamanca, Paco Aguado y Álvaro Acevedo, o la conferencia final de filósofo y profesor Francis Wolf titulada “¿Es un arte la corrida de toros?”. Espero que la conclusión sea que sí, pero seguro que antes nos lo hará pensar.

También hay ponencias muy curiosas, como la conferencia inaugural de la profesora de la Universidad de la Sorbonne, Araceli-Guillaume Alonso, sobre “El caballero, el toro, el príncipe. La historia taurina con otra mirada”, o la del organizador Pedro Romero de Solís, titulada “A un Dios desconocido. Ampliación de la teoría sacrificial de la tauromaquia. Fiesta nacional y Cuerpo Místico de Cristo. Una hipótesis sobre la función agregativa de la muerte en la Corrida de toros».

Además de algunos de los países citados, vienen profesores de Irlanda, Reino Unido, Taiwan, Portugal, México, Uruguay o Brasil. Como pueden ver, la Jornadas prometen ser interesantes e instructivas para cualquier aficionado curioso de la historia de los Toros, por lo que les animo a inscribirse.

Este es el enlace de la Universidad de Sevilla para información e inscripción

Este es el enlace para ver el Programa completo

@isanchezmejias

Categorías
General

Mientras queden aficionados habrá esperanza

Los fines de semana que me quedo en Sevilla, si no organizamos un partido de pádel, me doy un paseo en bicicleta por las márgenes del río, visitando los parques adyacentes. El de María Luisa con sus turistas y sus eternas y asquerosas palomas (ahora además turcas), el de San Jerónimo con su Huevo de Colón y sus partidos de fútbol, el del Alamillo con sus comidas familiares y sus frikis de túnica negra jugando a las espadas y a las lanzas, lo que queda de los jardines de la Expo con sus gatos y el de Los Bermejales con sus aficionados entrenando.

Me alegra mucho ver que todavía hay  aficionados entrenando, señal de que aún queda alguien con esperanzas de triunfar en esto. A veces he visto a jóvenes entrenando solos, otras asesorados por un banderillero retirado, pero esta mañana me llamó la atención ver que un hombre, no a un joven, torear solo. Al acercarme descubrí a un amigo, ya con 40 tacos, que me decía estar entrenando para los tentaderos del invierno y los actos de los aficionados prácticos. Me habló de que igual que el futbol tiene desde la primera división con sus Ronaldos, sus Xavis y sus Messis, hasta sus infantiles, pasando por los partidos de solteros contra casados, los Toros también deben de llenar todos los estamentos, desde la figuras, hasta los aficionados de dar dos pases a una vaquilla y salir corriendo. Efectivamente, creo que tenemos que fomentar al friki del Toro, que esté dispuesto a dar dos muletazos que, por muy malos que sean, a él le sabrán a lo mejor del mundo, y será un aficionado que no se querrá perder un festejo en el futuro.

El movimiento de aficionados prácticos, aunque a veces esté envuelto en un lícito negocio, es una figura a potenciar y apoyar por ser semillero de aficionados que llenarán las plazas. Por ello entiendo que cualquier festejo promovido para ellos, debe ser permitido, respetado y potenciado por todos los que amamos el Toro.

@isanchezmejias

Categorías
General

Crisis de fe

A poco que hayan pasado por aquí esta temporada, habrán notado que he escrito mucho menos que en las anteriores. Los más asiduos me lo han echado en cara alguna vez, pero lo cierto y verdad es que no he estado inspirado ni para encontrar temas ni para encontrar ocasión de escribir. Paso por una crisis de fe taurina.

El chantaje del G5 en Sevilla he de reconocer que me dejó descolocado para el resto de la temporada. Ya que esos cinco toreros no venían a torear a Sevilla, me dije que yo tampoco iría a verlos torear fuera de Sevilla, y he mantenido mi palabra, sólo los he visto ocasionalmente en el Plus. He ido a muchas menos corridas que normalmente, alguna a Madrid y poco más. Con este pobre bagaje poco podía escribir.

Por otra parte, lo que se ve carece generalmente de emoción. Yo me considero un aficionado de gustos variados, he sido de religión currista y viajo tanto para ver a Morante como a Miura. A veces me emociona el arte y otras el miedo. Pero, sobre todo, busco emoción.

La temporada ha sido rara, con algunas figuras presentando toda su temporada completa de antemano como eventos, que después han decepcionado, muchas encerronas, manos a manos y mixtas con rejoneadores. Sólo Perera ha mantenido el tipo. Menos mal que otros toreros como Pepe Moral o Urdiales han animado algo el cotarro, así como varios toros de las ganaderías que no quieren ver las figuras, Miura en Madrid y Pamplona, Victorino, Cuadri o Baltasar Iván. Lo que sí ha habido en cantidad son indultos, casi uno por día, parece que a nosotros también nos ha entrado la fiebre animalista y nos tenemos que justificar perdonando vidas.

Espero que la crisis de fe sea pasajera, y aunque el otoño y el invierno taurino no son épocas para animarse, nos iremos entreteniendo contando algunas cosas. Siento las ausencias, ustedes disimulen.

@isanchezmejas

Categorías
Abono Sevilla 2014

Un par con un par

Un par con un par de Escribano y para usted de contar, porque poco más ha pasado en la segunda de San Miguel. Despropósito ganadero, al anunciar todos de D. Juan Pedro Domecq – Parladé y D. Daniel Ruiz. Parecía esto un desafío ganadero tipo Miura – Victorino que montan en Nimes. Es de suponer que en febrero se barruntaba que para septiembre no iba a haber toros, o más bien que iban a tener que limpiar corrales a estas alturas de la temporada. No se entiende anunciar estos dos (tres) hierros.

El primero de Daniel Ruiz fue noble. El Cid no le apretó, ni se apretó en las primeras tandas y el toro se rajó y se fue a tablas. El cuarto de Parladé se derrumbó en su carrera antes de tocar el burladero del 3. Parecía un infarto fulminante, pero por la postura y los movimientos posteriores daba la impresión de haberse partido la mano. Con el flojito cuarto bis de Juan Pedro, no se entendió El Cid, que mató de una buena estocada. Este toro lo brindó el matador a su peón “El Boni” que se retira. Quiso hacer bien la suerte en sus últimos pares en Sevilla pero no pudo ser. Gran profesional este torero.

La primera faena de Castella al de Daniel Ruiz fue tan encimista como las que acostumbra, y que dicen tan poco aquí. El quinto, de Juan Pedro, como dicen ahora “se agarraba mucho al piso”, vamos, que no se movía.

Manuel Escribano ha estado queriendo toda la tarde. El tercer par a su primer Juan Pedro fue de bragueta. Sentado en el estribo del 1, el toro que no le miraba, los peones intentando acercarlo, y cuando lo hicieron y se fijó en el torero estaba a cinco metros. El quiebro pegado a tablas parecía imposible, pero lo hizo el tío, con un par. Nos pusimos en pie a aplaudir aliviados. Buena suerte de varas de José M. Quinta. Al sexto de Parladé le faltaban dos meses para cumplir seis años y salió con galones. Astifino y enterándose, se paró al ver al torero que lo esperaba a porta gayola, se dio un paseíto en derredor, se arrancó andando y no se tragó la larga. Menos mal que el torero tuvo facultades para salir del trance. En banderillas también tuvo dificultades y Escribano sudó y se trabajó cada par que puso. No pudo haber faena.

Un lio esto de los tres hierros, pero es lo que hubo, muchos toros pero poco toreo.

@isanchezmejias

Categorías
Abono Sevilla 2014

Manso, rajado, soso o descastado

El ganado de Hermanos García Jiménez y Doña Olga Jiménez Fernández (lo de Matilla por abreviar), lidiado en el primer festejo de San Miguel, bien presentado, eso sí, ha tenido las características en que degenera el toro comercial y cómodo que se busca para las figuras. El que se movía con algo de clase como el primero, no podía con su alma, los otros descastados, rajados en tablas o toriles, e incluso con malas intenciones, como el último.

Ante semejante encierro, los toreros han estado muy por encima del ganado, cada uno en su estilo. Pepe Moral, en clásico, incluso pudo haber cortado oreja en el primero de no fallar en la suerte suprema. Mantuvo al toro en pie, entre serie y serie, y logró naturales estéticos, casi lo único destacable del festejo. Juan del Álamo ha demostrado que hay que contar con él. Valeroso y con cabeza se estrelló con las condiciones del ganado. David Galván, volvía después de ser herido en su presentación de la Feria de Abril. Tiene valor para ponerse delante de lo que sea y consiguió sacar lo poquísimo que tenían sus enemigos, nunca mejor dicho.

En resumen un tostón de festejo, en el que, al menos, no nos mojamos.

@isanchezmejias

Categorías
General

Pepe Moral se gana San Miguel

Con independencia de que hemos mantenido siempre que montar los carteles de San Miguel en el mes de febrero no tiene mucho sentido, la inclusión en ellos de Pepe Moral en sustitución del herido Joselito Adame, es una buena noticia y demuestra que la Empresa ha obrado con justicia con este torero.

Presentar los carteles de San Miguel junto con los de la Feria de Abril, no se sostiene. Y lo decimos porque en febrero es imposible saber cómo va a evolucionar la temporada, qué diestro puede ser una revelación o quién se puede ir consolidando en el escalafón. Por otra parte, también puede ocurrir que diestros que se incluyan en los mismos, acaben haciendo una temporada gris y carezca de interés verlos en septiembre. Este año además, con el chantaje del G5, habría sido un buen año para dejarlos abiertos con la esperanza de que en septiembre se hubieran solucionado, aunque sólo fuera en parte, los problemas que llevaron a estos toreros a no actuar en Sevilla. Así pues, los carteles los carteles de San Miguel 2014 no contaban con ningún aliciente añadido. Alguna vez leí declaraciones de la Empresa diciendo que a final de temporada era difícil que los diestros se comprometieran a venir a Sevilla, pero esto no me parece escusa. Con un trabajo adecuado se podría montar una Feria de San Miguel acorde con la realidad de la temporada, no con sus expectativas y compromisos previos.

La caída de Adame, al que deseamos una pronta y total recuperación, ha abierto las puertas a la Empresa a incluir a un triunfador en Sevilla en El Corpus, Madrid y Pamplona, solucionando, en parte, la falta de novedad y alicientes delos carteles originales. Pepe Moral es un ejemplo de por qué los carteles de San Miguel no deben cerrarse en febrero.

@isanchezmejias

Categorías
General

Tesis doctoral sobre Sánchez Mejías

Hace unos días la ahora doctora Doña Susana María Teruel Martínez, nos envió su tesis, titulada “Ignacio Sánchez Mejías: Torero y escritor. Su relación con la Vanguardia y con la Generación del 27”. Bajo este atractivo título se desarrollan casi 800 páginas del trabajo, donde se van desgranando diversas facetas de la vida literaria de Ignacio. La Tesis es del Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia.

Es un magnífico trabajo, por el que queremos felicitar a la doctora. Se detiene en un detallado estudio sobre la obra literaria del torero. Sus cuatro obras de teatro, novela, crónicas y artículos periodísticos, conferencias, letrista musical y poeta. Finaliza con un análisis de la figura de Sánchez Mejías en la actualidad y su Conclusión, de ella destaco lo siguiente:

 “Ignacio Sánchez Mejías fue un torero muy culto e innovador, que fusionó tradición y vanguardia y que participó activamente en todas las actividades culturales de su tiempo. Podemos otorgarle el honor de nombrarlo como un literato célebre, que impregnó a todas sus obras de una fuerte personalidad, de unos sentimientos de alegría y pena, inconfundibles y maravillosos al mismo tiempo. Ignacio brilló en su época como torero, como escritor y como persona. Por eso, sus admiradores y sus amigos lloraron lágrimas amargas tras su trágica muerte, ocasionada por el toro Granadino. Este dolor llevó a la reflexión y posterior composición de bellísimos poemas en su honor.

Solamente, cuando el sol se oculta tras las montañas y el ocaso va fulminando el día, dando paso a la noche plateada, con su luna irradiando misterio, muerte, tristeza y magia, aparecen las reminiscencias del pasado. Para Sánchez Mejías era el momento de Joselito, el instante de la melancolía y del recuerdo del ídolo fallecido. Para nosotros es ahora también la hora de Ignacio, la hora nostálgica para rememorarlo como un gran héroe de la tauromaquia y de la literatura, con su halo radiante de gloria y su semblante mítico, bajo la luz plateada de la luna.”

 Si quieren ustedes ver el resumen de la misma, pueden pinchar este enlace de Resumen de la Tesis.

Si quieren ustedes bajarse la tesis completa en formato PDF pinchen aquí Descarga de la tesis

@isanchezmejias

Categorías
General

80º aniversario de muerte de Ignacio Sánchez Mejías

SE CITARON los dos para en la plaza
tal día, y a tal hora, y en tal suerte:
una vida de muerte
y una muerte de raza.
Dentro del ruedo, un sol que daba pena,
se hacía más redondo y amarillo
en la inquietud inmóvil de la arena
con Dios alrededor, perfecto anillo.
Fuera, arriba, en el palco y en la grada,
deseos con mantillas.
Salió la muerte astada,
palco de banderillas.(Había hecho antes,
a lo sutil, lo primoroso y fino,
el clarín sus galleos más brillantes,
verdadera y fatalmente divino.)

 

Vino la muerte del chiqueo: vino
de la valla, de Dios, hasta su encuentro
la vida entre la luz, su indumentaria;
y las dos se pararon en el centro,
ante la una mortal, la otra estatuaria.

Comenzó el juego, expuesto
por una y otra parte…
La vida se libraba, ¡con qué gesto!,
de morir, ¡con qué arte!

Pero una vez ––había de ser una––,
es copada la vida por la muerte,
y se desafortuna
la burla, y en tragedia se convierte

***

Morir es una suerte
como vivir: ¡de qué!, ¡de qué manera!
supiste ejecutarla y el berrendo.

Tu muerte fue vivida a la torera,
lo mismo que tu vida fue muriendo.

No: a ti no te distrajo,
el tendido vicioso e iracundo,
el difícil trabajo
de ir a Dios por la muerte y por el mundo.

Tu atención sólo han sido toro y ruedo,
tu vocación el cuerno fulminante.

Con el valor sublime de tu miedo,
el valor más gigante,
la esperabas de mármol elegante.

Te dedicaste al hueso más avieso,
que te ha dejado a ti en el puro hueso,
y eres el colmo ya de la finura.

Mas ¿qué importa? que acabes… ¿No acabamos?
todos, aquí, criatura,
allí en el sitio donde Todo empieza.

Total, total, ¡total!: di: ¿no tocamos?
a muerte, a infierno, a gloria por cabeza.

Quisiera yo, Mejías,
a quien el hueso y cuerno
ha hecho estatua, callado, paz, eterno,
esperar y mirar, cual tú solías,
a la muerte: ¡de cara!,
con un valor que era un temor interno
de que no te matara.

Quisiera el desgobierno
de la carne, vidriera delicada,
la manifestación del hueso fuerte.

Estoy queriendo, y temo la cornada
de tu momento, muerte.

Espero, a pie parado,
el ser, cuando Dios quiera, despenado,
con la vida de miedo medio muerta.

Que en ese cuando, amigo,
alguien diga por mí lo que yo digo
por ti con voz serena que aparento:

San Pedro, ¡abre! la puerta:
abre los brazos, Dios, y ¡dale! asiento.

Miguel Hernández. «Citación fatal», dedicado a Ignacio Sánchez Mejías

@isanchezmejias

Categorías
Abono Sevilla 2014

Pablo Aguado destaca entre tanto aviso

Una novillada sin caballos, de promoción que llaman ahora, siempre fue un festejo ágil y variado. No hace muchos años, cuando era de seis aspirantes veíamos festejos más divertidos por la variedad de los mismos. Anoche, soportando el calor típico de estas fechas, tuvimos también que soportar un festejo largo y, por momentos, engorroso y embarullado. Hasta siete avisos escuchamos en los cinco primeros novillos, salvándose el sexto al caer cuando ya le habían dado al presidente el recado para avisar. Entiendo que los novilleros quieran exprimir hasta el último pase su oportunidad, pero no estamos en un tentadero, y las faenas tienen su medida. Si alargas las mismas y encima matas mal, el resultado es el indicado, que una sin caballos dure lo mismo que con ellos y salgamos de la plaza bien pasadas las doce de la madrugada.

Pablo Aguado es de una familia conocida en Sevilla y llevó a la plaza a un buen nutrido grupo de partidarios, que lo animaron como si fuera un deportista. Pero Aguado es torero y de los buenos. Centrado en sus dos oponentes, variado y valeroso, redondeó en su segundo una gran faena, toreando profundo y largo. Como esta vez no falló a espadas, paseó dos orejas que le abren las puertas del día 31. Este novillero ha encandilado al mundillo taurino sevillano y tiene cualidades para llegar.

Cristián Pérez no parece que tenga estas cualidades y Alejandro Gardel, algo más entonado, tampoco aportó mucho. La novillada de Manuel y Antonio Tornay, muy justita de presentación y fuerza, de juego variado, varios de ellos bruscos, no ayudó mucho.

Al finalizar el festejo tuvimos ocasión, como otros muchos, de presentar nuestros respetos al diestro David Mora, que presenció la actuación de su sobrino Gardel desde el tendido 2, y también de felicitar a D. Eduardo Miura por el comportamiento de «Olivito» en las calles y en la plaza de Pamplona.

@isanchezmejias

Categorías
General

“Olivito” de Miura, espectáculo en Pamplona

Esta mañana se corrió el último encierro de San Fermín en lunes y con los toros de Miura. Normalmente este hierro se corría el domingo para compensar la peligrosidad de la masificación de ese día con los, normalmente poco problemas que daban estos toros por la mañana, donde a toda velocidad enfilaban las calles quitándose a la masa de corredores a base de velocidad, pero con pocos incidentes “por asta de toro”. No sabemos si el comportamiento de los últimos encierros y la bajada de corredores han hecho a la organización cambiar el día, pero visto lo ocurrido han acertado.

Olivito era un precioso salinero, que hizo la primera parte de la carrera en manada y sin incidentes, pero tropezó en la curva de Estafeta. Al levantarse y verse solo, ya fue otra cosa. Se fijó en un mozo que venía corriendo detrás de él desde hacía un buen rato, del primer derrote le abrió el muslo izquierdo y del segundo rompió la protección de un cajero. Ver a ese mozo corriendo con el muslo destrozado ha sido la imagen de los encierros este año. No contento con eso, siguió al mozo que retrocedía a la carrera, lo tenía marcado. En Mercaderes le volvió a dar otras dos cornadas y solo un milagro y la oportuna actuación de las fuerzas de seguridad consiguieron retirarlo entre los tablones. Que por cierto levantó un palmo del suelo al ir por otro mozo allí mismo. El total, el tal “Olivito” ha dado 10 cornadas a tres mozos. No es mala media.

Por la tarde, en la plaza fue un toro de bandera. Fijo, bravo con recorrido y transmisión al que Esaú no supo sacarle el partido que tenía, porque era un toro para salir por la puerta grande, firme candidato al toro de la Feria. Con este tipo de toro hay que querer tirar la moneda y no dudarle en ningún momento, y el torero era la primera de Miura que mataba y se le notó.

Sin duda la imagen de los encierros 2014 fue este mozo corriendo perseguido por «Olivito» con el muslo abierto. Por la TV la escena fue espeluznante. Pero esa fue la cornada menos grave de las tres que le dio, eso sí, la más aparatosa. Ustedes perdonarán la crudeza de la misma, no me he podido resistir a ponerla, pero es también para que vean que esto no es el circo que muchos creen, sobre todo los sajones.

@isanchezmejias